domingo, 12 de febrero de 2023

Cosecha de aceite invierno 2022

 La cosecha de aceitunas de este invierno de 2022 ya terminó. En realidad acabé en Noviembre pues las olivas que cuajaron tarde y se tenían que recoger en enero se han quedado muy pequeñas e inservibles.

Este año la cosecha aquí en Alicante ha sido pequeña. Unos 100 kg, tan solo un 30% de la producción del año pasado, así que la almazara no me ha hecho aceite propio al no llegar a los 200 Kg requeridos. El aceite es de mezcla de olivos con otros pequeños cosecheros pero ha salido muy bueno también.

botella de aceite AOVE

Voy embotellando el aceite poco apoco pues no me gusta almacenarlo a largo plazo en plástico por la posible contaminación de restos de plástico. Nada como el cristal para almacenarlo, en un lugar oscuro a ser posible.

sábado, 8 de enero de 2022

Cosecha de aceite de invierno de 2022




¡Ah dela...! ese aceite turbio es una delicia.
Mi padre tiene unos cuantos olivos, pocos, pero algunos años hacen una cantidad aceptable de olivas al menos para hacer aceite suficiente para autoconsumo de mis padres y algo para mi y mis hermanas.

Hace 15 años o más llevábamos la oliva a la almazara que había aquí en el pueblo, propiedad de unos primos segundos de mi padre, de esas antiguas con prensa de esparto. Se suponía que el aceite que te daban era simplemente el zumo de tu oliva, pero la basura de aceite que nos daban me hacía dudar. Aquello olía y sabía a orujo. Durante años nos estuvieron, a todo el pueblo, me temo, "timando" y en el pueblo se decía que la oliva de por aquí no valía para hacer aceite. Tonterías para que tragáramos.

Hace 10 años o así cerraron la almazara pues la gente dejó de ir a ellos. Nosotros nos pasamos a una almazara moderna de Elche, que solo está a 47 Km, y el aceite al menos empezó a ser normal. Dejémoslo en normal. No te daban el aceite de tu propia oliva sino el que tenían ya producido. Envasado y etiquetado como virgen de acidez inferior al 1%. Pero un año nos dieron un aceite que no olía tan bien y que en la sartén echaba un humo horroroso y apestoso. Sospechamos que había orujo en vez virgen. Hubo quejas, denuncias...y más tarde nos enteramos de que la almazara recibió un multazo por envasar aceite de baja calidad como de alta. Nada peligros para la salud pero un timo al fin y al cabo ¿Qué hacían con el aceite bueno?

Ese mismo año cerraron otra almazara vieja, tradicional de Muchamiel. Y un productor de por allí, también timado por la almazara de Elche, que recogía unos 5000 Kg de oliva al año decidió comprarse su propia almazara pequeña para la siguiente cosecha. Para amortizarla ofreció al público hacer tu propio aceite e con ellos a un "módico" (alto) precio. Nos apuntamos al experimento y ver todo el proceso. Tu oliva entraba en el molino, se trituraba, entraba en la máquina donde se centrifugaba la pasta para separar el aceite de la morca, y por un lado salía la morca a un depósito y por un grifo tu aceite, DE TU PROPIA OLIVA QUE HABÍAS RECOGIDO CON TUS MANOS.
¡Una delicia! turbio, con olor a oliva verde, pues muchas olivas estaban vedes aún, y a hoja de olivo, pues alguna se colaba.
Nos repartimos las garrafas y lo dosifiqué con mesura durante dos años, pues al año siguiente la cosecha fue muy mala.

Con los meses la turbiéz desaparece, pues el polvillo se deposita en el fondo de las garrafas. Lo puedes decantar, como el vino viejo. El sabor se mantiene. Con el paso del tiempo el color cambia y el verde se va convirtiendo en marrón. "Dorado" dirían algunos para darle valor al producto. Viejo diría yo, pero no por eso malo. En un año de antigüedad el color verde casi ha desaparecido. A los dos años ya es de un vulgar "dorado" o marrón. A los dos años y medio.. simplemente ya me lo había comido y no se como será

 ;D

pero rancio aún no.

Mi conclusión personal es que comemos y compramos mucho aceite malo. Que nos timan y el aceite no es de primera presión, sino mezclado con refinado, si tienes suerte. Y que además no es del año, pues el verde, joven y afrutado, del año... ¿Dónde narices está?
¿En Italia a precio de oro? ¿en las tiendas de delicatesen? ¿Embotellado como Oro de "el pueblo de al lado"?

Cuando compras un aceite, si te fijas, verás que la fecha de caducidad es de un año aproximadamente. Yo no encuentro botellas en supermercados para comprar que caduquen dentro de dos años o de año y medio. Sin embargo unos caducan en diciembre, otros en mayo y otros en agosto.

¿No fue recogida la oliva en noviembre y exprimida en noviembre? o diciembre como mucho.

¿Cómo es que la fecha de caducidad no cuadra con la de prensado?

Mi sospecha es que le ponen la fecha cuando la envasan. Un año a partir del envasado. Por ley tal vez?
La guardan en depósitos y la van envasando poco a poco durante el año... con fechas de caducidad falsas!!!
Y si pueden envasar en agosto... ¿Por que no al cabo de año y medio de estar almacenada?

Y luego está el tema de los pesticidas!!!

Da para otro post completo!

Este año tengo poco aceite propio y tengo que comprar. Veremos que compro.

Espero que nadie se sienta insultado o molesto si alguien tiene relación con almazaras, pero este mensaje que he puesto es un resumen de mi experiencia y de mis conclusiones. Algunas cosas dichas, como podéis observar, solo son conclusiones y sospechas, pero me temo que con bastante fundamento.

Cosecha de aceitunas de 2021

 El año pasado los olivos no produjeron casi nada de olivas. Es la bianualidad , o vecería, habitual en olivos, pero este año la producción ha sido bastante alta para los pocos olivos que tenemos.


Unos 450 Kg de aceituna que hemos llevado a una nueva almazara en Elche y ha dado un aceite estupendo.

La he llevado en dos tandas, la primera de unos 190 Kg a finales de octubre para hacer una aceite temprano, verde, de calidad máxima. El rendimiento no ha sido alto pero no ha estado mal para una cosecha temprana de secano en esta zona. Casi 16 litros/100 Kg. Mejor que en otras almazaras.



Luego otra prensada de 100 Kg la primera semana de enero con oliva muy madura que ha producido unos 23 litros/100 Kg de un aceite algo más oscuro pero de una calidad también muy buena y un sabor en la cata casi tan bueno como en la prensada temprana. Una maravilla de aceites ecológicos sin filtrar que valoro altamente tanto por su calidad como por el hecho de ser de cosecha propia.

La cosecha alta creo que se debe al descanso del año pasado y a unas buenas lluvias en marzo que ayudaron a una buena floración en mayo y buen cuajado. Respecto a poda solo realicé un aclarado mínimo invernal en los árboles principales.

Ahora estoy haciendo un intento de poda de producción, una poda de aclarado central y cierta rebaja de altura algo más intensivo  con la esperanza de unas buenas lluvias en marzo que revivan los árboles y tratando de obtener algo de producción el año que viene. Veremos.

Y para evitar plagas he usado un biocontrol por medo de crisopa, que devora lavas con fruición y ha evitado todo rastro de mosca. espero que se hayan reproducido y duren un par de años.



 

martes, 29 de octubre de 2019

cosecha de aceite, octubre 2019

Acabamos de traer de la almazara el aceite de este año recogido temprano, alrededor del 26 de octubre, y por lo tanto con un porcentaje muy alto de oliva aun verde, más de un 50%.

El resultado ha sido magnífico. Pobre en rendimiento pero de un color y sabor únicos.


Es un aceite de oliva virgen, ecológico, sin filtrar, de cosecha temprana y primer (y único) prensado en frío.

El rendimiento no ha superado el 13% pero para un particular ocupado como yo, que no busca producción sino calidad y el placer de tener el aceite de tus propios olivos, los olivos de tus padres, abuelos y bisabuelos, es todo un placer y valoro este aceite muy por encima de cualquier otro del mercado.

Por suerte este año las lluvias han favorecido la cosecha en esta zona del Alacantí y los pocos árboles que han producido lo han hecho en cantidad considerable.

Pero como he hecho otras veces hablando del aceite repasemos los datos sobre costes y producción en esta zona.

Me cuenta un amigo que produce nos 2500 litros con sus 500 olivos que contrata servicios para sus olivos que recoger la oliva le cuesta a unos 50 céntimos de euro cada Kg recogido. Si en estas variedades alicantinas se necesitan 6 o 7 Kg de oliva por cada litro de aceite resulta un coste de recogida de 3 a 3,5 €/litro. 
Además está el coste de la almazara que ronda los 13 cents por kg de oliva, lo que implica de 0,78 a 0,91 €/litro de aceite producido.

Es decir, entre 3,8 y 4,4 € de coste por cada litro de aceite producido. Y siendo de cosecha temprana algo más pues el rendimiento es menor. Si además le incluimos otros gastos, como agua de riego, arar o desbrozar, podar, etc, los costes se disparan. Y aún no he tenido en cuenta el coste de los envases para almacenar el aceite.

Está claro que como negocio es mala idea. Menos mal que lo mío es el placer de saborear mi propio aceite de mis propias aceitunas cuidadas con mimo y de forma ecológica.



  




martes, 23 de mayo de 2017

Mariquitas contra pulgones

Uno de mis granados tiene una buena plaga de pulgón.


Por suerte tengo mariquitas también, que son depredadores naturales del pulgón.


El problema es que además hay hormigas que están cuidando a los pulgones de sus depredadores para poder "ordeñarlos".

Veremos quienes vencen. Espero que las mariquitas y otros depredadores se reproduzcan y venzan a las hormigas.
Para empezar he fabricado una simple casita de mariquitas con unas cañas.


He visto allí unos filamentos con un huevo blanco en la punta que podrían ser huevo de crisopa, cuya larva es un gran depredador de pulgón.


Ya veremos que tal van. De momento se están cayendo muchas flores









lunes, 19 de octubre de 2015

Como desgranar fácilmente una granada

Ahora que estamos en época de recogida de granadas me animo a volver a escribir en este blog y vengo con un vídeo que nos enseña cómo desgranar una granada con gran facilidad.
Me ha gustado tanto, y lo he probado y funciona, que no he podido resistir la tentación de colgarlo aquí. Disfrutad



está en inglés pero más vale una imagen que cien palabras. Se ve perfectamente como hacerlo.

Se parte con cuidado por la mitad, se afloja un poco y se le dan golpes a cada mitad con un mazo de madera o pala grande.

¡Funciona de maravilla!

viernes, 27 de diciembre de 2013

Actualizando datos de producción de huevos


Han pasado 7 semanas desde que compré el último saco de semillas partidas y las gallinas han seguido dando huevos a buen ritmo. En Diciembre han flojeado un poco y mis dos gallinas ponen 3 huevos cada 2 días. Así en estos 50 días han puesto unos 90 huevos.

El saco de pienso de 10 Kg (4,5 euros) ha durado justo estos 50 días. Acabo de comprar uno nuevo y por eso me animo a actualizar estos datos.

El resultado es de 4,5/90= 0,05 euros por huevo.

Es decir, un coste de sólo 5 céntimos por huevo en pienso. Comen mucha verdura de sobras de nuestra comida, pero la realidad es que no me cuestan casi nada por huevo.

Espero que sigamos igual.